En la siguiente entrada, voy a comentar la publicación de Sergio Fortés Gómez en la página de la Consejeria de Educación en el Gobierno de Canarias respecto al Entorno personal de aprendizaje (PLE). Así pues, a continuación, expongo dos de las principales ideas que he encontrado representativas del mensaje que nos quiere transmitir acerca de este nuevo concepto del PLE:
"Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente
están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de
posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la
información y el conocimiento de una forma personalizada, adaptada a nuestras inquietudes,
conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a
contenidos, a recursos, a fuentes de información, a experiencias, a opiniones,
a ideas, posibilitando la creación de una red de personas con la que
compartimos inquietudes e intereses".
"Esta situación, de sobreabundancia de posibilidades, que nos puede
parecer caótica
o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de
cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también
llamados PLE,
para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control
y la gestión de nuestro propio aprendizaje".
Ahora, teniendo en cuenta estas ideas expuestas, he de reflexionar sobre cómo nos afecta este nuevo enfoque en nuestra formación como (futuros) docentes. Así pues, personalmente considero que al igual que las escuelas deberían plantear incluir este nuevo enfoque educativo, las Universidades deberían integrar el mismo en la formación de los futuros docentes. Esto es así, principalmente creo por dos motivos, por un lado, ayuda a que los alumnos construyan su propio aprendizaje adaptando el mismo a su ritmo y situación personal, por otro lado, nos permite indagar en aquellos aspectos, contenidos y recursos más acordes con nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades.
De este modo, puedo decir, que hoy en día, en la mayoría de las clases que estoy recibiendo en la Universidad, nos aportan todavía un método tradicional y estanco y unas clases aburridas donde hay conflictos de entendimiento docente-alumnos y en donde no se tiene en cuenta los aspectos antes comentados: los alumnos han de aprender los mismos conocimientos y habilidades en el mismo tiempo limitado, siguiendo las mismas pautas. No obstante, aunque entiendo que esto facilita nuestra evaluación y la organización del programa de las asignaturas, se debería incluir al menos de manera opcional y/o complementaria este nuevo enfoque del PLE, que además es mucho más participativo y enriquecedor, porque no todos somos iguales ni tenemos las mismas inquietudes y necesidades, ni podemos seguir el ritmo de aprendizaje establecido (por motivos laborales, personales, etc). Además, así podemos aprender mucho más de nuestros compañeos y mejorar la relación tanto con los docentes como la participación en las actividades dentro de la Universidad.