lunes, 4 de junio de 2012

PLE, un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender

En la siguiente entrada, voy a comentar la publicación de Sergio Fortés Gómez en la página de la Consejeria de Educación en el Gobierno de Canarias respecto al Entorno personal de aprendizaje (PLE). Así pues, a continuación, expongo dos de las principales ideas que he encontrado representativas del mensaje que nos quiere transmitir acerca de este nuevo concepto del PLE:

"Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, a recursos, a fuentes de información, a experiencias, a opiniones, a ideas, posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses".
"Esta situación, de sobreabundancia de posibilidades, que nos puede parecer caótica o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también llamados PLE, para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje".
Ahora, teniendo en cuenta estas ideas expuestas, he de reflexionar sobre cómo nos afecta este nuevo enfoque en nuestra formación como (futuros) docentes. Así pues, personalmente considero que al igual que las escuelas deberían plantear incluir este nuevo enfoque educativo,  las Universidades deberían integrar el mismo en la formación de los futuros docentes. Esto es así, principalmente creo por dos motivos, por un lado, ayuda a que los alumnos construyan su propio aprendizaje adaptando el mismo a su ritmo y situación personal, por otro lado, nos permite indagar en aquellos aspectos, contenidos y recursos más acordes con nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades.

De este modo, puedo decir, que hoy en día, en la mayoría de las clases que estoy recibiendo en la Universidad, nos aportan todavía un método tradicional y estanco y unas clases aburridas donde hay conflictos de entendimiento docente-alumnos y en donde no se tiene en cuenta los aspectos antes comentados: los alumnos han de aprender los mismos conocimientos y habilidades en el mismo tiempo limitado, siguiendo las mismas pautas. No obstante, aunque entiendo que esto facilita nuestra evaluación y la organización del programa de las asignaturas, se debería incluir al menos de manera opcional y/o complementaria este nuevo enfoque del PLE, que además es mucho más participativo y enriquecedor, porque no todos somos iguales ni tenemos las mismas inquietudes y necesidades, ni podemos seguir el ritmo de aprendizaje establecido (por motivos laborales, personales, etc). Además, así podemos aprender mucho más de nuestros compañeos y mejorar la relación tanto con los docentes como la participación en las actividades dentro de la Universidad.


Google no es igual a todo el conocimiento

En esta publicación de la web chaval.es nos comentan algunos de los usos que los hijos (esta web va dirida principalmente a madres y padres) hacen de las TIC y de internet en general.

Así pues, entre otros, destaca los siguientes usos:

- Comunicar: La relación social aparece como fin principal.
- Conocer: Internet constituye el medio de información más poderoso que jamás haya tenido la Humanidad. Recientes estudios demuestran que los jóvenes prefieren consultar sus dudas en Google antes que preguntar a padres o profesores.
- Compartir: Internet se configura como una herramienta básica de relación. El internauta, además de receptor y medio, puede ser simultáneamente emisor de contenidos.
- Divertirse: La realidad de Internet permite descubrir una de sus caras con mayor atractivo para la generación interactiva: el componente lúdico.
- Consumir: Por último, la Red sirve como plataforma para adquirir o vender multitud de productos y servicios.

De este modo, personalmente, esta publicación me ha llamado la atención respecto al uso de "conocer" que se comenta. Esto es así, porque he podido comprobar en el colegio público en donde comencé a trabajar este año, como los niños de último ciclo de Primaria utilizaban mayoritariamente internet y en concreto, el buscador Google para realizar sus trabajos, algunos de ellos, incluso no hacían un uso adecuado para su aprendizaje como es el caso del uso del traductor para sus trabajos de Inglés en los que tenían que traducir un texto...

Así pues, también me di cuenta que Internet se les presenta como una gran fuente generalizada de información, desde este uso del "conocer" y que no comprenden sin embargo que se trata también de un entorno que se puede estructurar, organizar y comprender mejor, en donde se pueden econtrar muchos espacios diferentes en la red, en los cuales s puede realizar un uso diferente del miso, es decir, que no sólo existe Google y que  hay muchos recursos, muchos TIC con los que aprender.

Con todo esto, esta reflexión, como futura docente me ha hecho volver a cuestionar cómo debemos integrar el entorno virtual en nuestras actividades de enseñanza y cómo debemos educar a nuestros alumnos para que consigan una adecuada competencia digital para que puedan comprender mejor ese mundo virtual que parece que se les presenta como un gran cajón desastre de información. En nuestras manos queda cambiar este punto y ayudarles en esta empresa.

domingo, 3 de junio de 2012

URGENTE: cambios estructurales en los sistemas educativos

En la publicación de la entrada del 22 de Marzo se comentaba que para incluir las TIC en la actividad educativa de forma coherente con la sociedad de la información y sus valores era necesaria una reforma que han de dirigir necesariamente las instituciones y sus políticas educativas.

Así pues, en relación a este punto, en el siguiente artículo se muestra la percepción del profesorado innovador sobre el impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de diferentes estudios de caso realizados en centros con buenas prácticas educativas con TIC. De este modo, podemos destacar lo siguiente extraido del mismo y que considero que refleja una de los puntos claves para lograr una adecuada inclusión de las TIC en el ámbito educativo:

"Las creencias y actitudes del profesorado, su confianza y competencia hacia las TIC, son fundamentales en su adopción pedagógica, pero el uso que los profesores hacen de las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje depende de las políticas educativas y los contextos sociales y organizativos en los que ellos viven y trabajan. La integración de las TIC en la práctica del aula exige cambios estructurales en los sistemas educativos".


Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado

Jesús Valverde Berrocoso, María del Carmen Garrido Arroyo, Mª José Sosa Díaz

Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 352, 2010 (Ejemplar dedicado a: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica), págs. 99-124


miércoles, 11 de abril de 2012

Gimkanas virtuales o Geogame

Investigando en la red sobre experiencias educativas innovadoras, he encontrado este proyecto de resolución colaborativa de problemas para trabajar dentro del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Así pues, a través de este proyecto los alumnos pueden aprender más sobre términos de Geografía, cómo leer e interpretar mapas, además de mejorar su competencia cultural.

Para ello, el docente debe incluir su comunidad geográfica en uno de los juegos del sitio web. De este modo, los alumnos tendrán que encontrar información sobre su comunidad, aspectos como la latitud y la longitud, el clima, la población, etc e incluirla en un cuestionario de GeoGame de manera que estos datos servirán para realizar un juego de resolución de problemas disponible para otros alumnos de otras comunidades Geográficas. Así pues, nuestros alumnos podrán participar en juegos elaborados con la información recopilada de otras comunidades. Además, si superan un juego, se les otorga un certificado como premio y quedará registrado en la página, con lo cual hace la actividad más motivadora.

El problema de este recurso TIC es que está en inglés, si esto supone un problema de comprensión para nuestros alumnos...

En esta dirección, podrás obtener más información:

Página oficial de Geogame

martes, 10 de abril de 2012

GLOGSTER: murales interactivos

En esta entrada del blog, quiero destacar una herramienta para crear, gestionar y combinar elementos multimedia en una imagen tipo póster en donde se incrustan dichos elementos multimedia. De esta manera, considero este recurso muy interesante a la hora de sustituir los típicos murales de clase de los alumnos de Primaria por este recurso que puede resultar mucho más atractivo, innovador y motivador. Con lo cual, podemos realizar murales para cualquier área del Currículum, por ejemplo, para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, he encontrado en la página web oficial de Glogster el siguiente mural:

GLOGSTERs sobre el sistema solar

Imagen extraida de www.glogster.com, todos los derechos reservados.

viernes, 30 de marzo de 2012

Un paradigma educativo...una metodología...muchos TIC


Según el paradigma educativo que subyace a nuestra práctica docente, aplicaremos nuestras actividades TIC siguiendo una metodología acorde a la misma. Así pues, de acuerdo al paradigma que más influencia tiene actualmente en las escuelas, el constructivismo, nos podemos encontrar con recursos muy interesantes que plasman los principios de la misma. Esto es, fomenta en los alumnos la construcción de su propio aprendizaje, de sus conocimientos y habilidades a partir de determinadas herramientas y la ayuda y guía del docente.

De esta manera, un claro ejemplo de estos recursos es el software Scratch que utiliza un sistema de programación muy sencillo en donde los alumnos podrán programar de manera visual proyectos interactivos que luego podrán compartir en la red.

A continuación, se presenta un vídeo-presentación del software:





jueves, 22 de marzo de 2012

La estrategia "laissez faire" y los nuevos desafíos curriculares.

González (2007) en su artículo Las Tic como factor de innovación y mejora de la calidad de enseñanza  comenta que las TIC como un recurso útil en la enseñanza responde a una estrategia que podría denominarse “laissez faire” (expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar"): la institución no ha definido ningún plan de actuación para la integración de las TIC y, en el mejor de los casos, pone a disposición de los usuarios una serie de recursos para aquéllos que voluntariamente han decidido incorporarlas.

En este sentido, como futuros docentes debemos plantearnos cómo integrar la actividad de la enseñanza en un entorno virtual de manera adecuada teniendo en cuenta los dos pilares siguientes que nos plantea González:

- La calidad de los materiales didácticos y la metodología de trabajo que sugerimos (que se plasma en las actividades a realizar y las tareas de los estudiantes).

- Las relaciones (con el profesor y entre estudiantes) que permite la tecnología.

Asimismo, “el énfasis se debe de hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías” (Salinas, 1999).

Así pues, como se ha comentado al principio, las instituciones deberían plantear una reforma educativa que considere estos aspectos a la hora introducir las TIC en la educación de una forma eficaz y coherente con los valores de la sociedad de la información donde vivimos. En relación a este punto, a mi parecer, el cambio y la renovación de la escuela, su sentido y finalidad se ven obviamente sometidos a análisis para cuestionarnos qué es lo que realmente necesitan aprender nuestros alumnos y cómo deben aprenderlo. De este modo, este análisis nos llevaría a cuestionarnos los valores y las relaciones sociales que queremos para ajustar este planteamiento a la práctica docente de una forma coherente.